domingo, 18 de abril de 2010

Segundo centenario del Grito de Independencia de Venezuela: festejos continentales - Jorge Araya

Logo Bicentenario
 
 Diciendo “Hoy, cuando vivimos un proceso político transformador, que significa la revolución bolivariana, el sentido continental de esta lucha se hace de nuevo presente… Es la concreción de los ideales del bicentenario, la justicia, la soberanía plena, la verdadera independencia y la libertad”, laEmbajada de la República Bolivariana de Venezuela nos invita a participar en las celebraciones –en Santiago, Valparaíso y Quillota– del segundo centenario del Grito de Independencia de Venezuela, el 19 de abril de 1810 dando inicio a la lucha contra los colonizadores españoles, que culminaría con la firma del Acta de Independencia, el 5 de julio de 1811.

 De esta Semana de Venezuela1 –lunes 19 a viernes 23, de abril– destaco dos de los eventos que se realizarán en Santiago (ambas invitaciones en archivos adjuntos), a los cuales están especialmente convocados cuantos no desisten de combatir por los grandes ideales que cimentaron la emancipación de América Latina y por la construcción de una sociedad efectivamente democrática, equitativa y solidaria:

 Ofrenda Floral en el monumento a El Libertador Simón Bolívar. Con laOrquesta Juvenil de Cámara de la Comuna de La Reina y el cantautor Max Berrú. Lunes, a las 11:00 horas, en Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins con Avenida Brasil (Metro Los Héroes y República [Línea 1])
 Presentación del libro El 19 de abril de 1810, 5a edición de laFundación Buria, con el auspicio del CNU-OPSU – Universidad Nacional de Yaracuy y Universidad Nacional del Táchira–, del historiador venezolanoReinaldo Rojas. Martes, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Santiago(Matucana 151 - Metro Quinta Normal [Línea 5] y Estación Central [Línea 1])

 






 La Revolución del 19 de abril de 1810 fue un movimiento popular, ocurrido en Caracas, ese Jueves Santo, iniciando la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, nombrado por el hermano de Napoleón BonaparteJosé I de España, debido al derrocamiento de Fernando VII, el monarca español, tras la invasión napoleónica de Iberia. Ese día, cuando Emparan se dirigía a misa, un grupo de miembros del Cabildo de Caracas,perteneciente a la aristocracia y a la burguesía criolla –con apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero e intelectuales–, lo recusaron como Capitán General de Venezuela. Entonces, el representante de Napoleón, no aceptando tal pronunciamiento, desde una ventana del ayuntamiento preguntó al pueblo –que se había reunido en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar)– si quería que él siguiera mandando. El presbítero José Cortés de Madariaga, mediante gestos, pidió a la multitud que contestaran ¡NO! Así habiendo acontecido, Emparan dijo que, en aquella situación, tampoco quería ser gobernador, renunciando al cargo y regresando a España. Los sublevados caraqueños firmaron el Acta del 19 de abril de 18102, en la cual aducen que habían procedido en nombre de Fernando VII, rey de España depuesto por Napoleón, y en desobediencia a José I, su hermano. Se estableció la Junta de Gobierno, aprobándose: establecer juntas similares en las provincias deCumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; liberar el comercio exterior; crear, para fomentar la agricultura y la industria, la Sociedad Patrióticay, también, la Academia de Matemáticas; prohibir el comercio de esclavos negros. Además, enviaron delegaciones diplomáticas a los países que los podrían apoyar en la insurrección: InglaterraEstados Unidos y Nueva Granada3. Sin embargo, tres provincias permanecieron leales al gobierno napoleónico, impuesto en España: Maracaibo, Coro y Guayana.

 Entre los antecedentes más próximos al Grito del 19 de abril de 1810, destacan la Conspiración de Gual y España4 (1797), la expedición libertadora de Francisco de Miranda (1806) y la Conspiración de los mantuanos5 (1808).

 El rechazo a la designación de Vicente Emparan como Capitán General de Venezuela constituyó primera acción para lograr la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, al 5 de julio de 1811.

Programa completo en archivo adjunto.
Archivo adjunto.
El Virreinato Nueva Granada tuvo por territorios los correspondiente a las Reales Audiencias de Santa Fe de BogotáPanamá, y Quito, y parte del posterior de la Capitanía General de Venezuela. Así, ese virreinato comprendió territorios de las actuales repúblicas de ColombiaEcuadorPanamá yVenezuela, además de regiones del Norte del Perú y Brasil, y elOeste de Guyana. La capital del Virreinato era la ciudad deSanta Fe (hoy Bogotá).
Movimiento revolucionario organizado en La Guaira y Caracas, en 1797, por Manuel Gual y José María España. El primero, guaireño, era militar retirado (capitán), hijo de un oficial que, cerca de cincuenta años antes, había defendido al puerto de La Guaira, contra ataques navales de los ingleses. El segundo desempeñaba el cargo de teniente de justicia de Macuto. Fue un proyecto revolucionario igualitario, republicano y democrático, con proyección hacia el resto del Continente. En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, exceptuando a los mantuanos.
Mantuano es el nombre que se dio en Caracas, desde el siglo XVII –y a lo largo del período colonial español y, también, por algún tiempo, después de la independencia– a los aristócratasblancos, descendientes de conquistadores españoles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario